En su más reciente columna, el periodista Raymundo Riva Palacio planteó la existencia de investigaciones de agencias estadounidenses contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador y Morena.
El también panelista de Tercer Grado insinuó que existen presuntas conexiones con el narcotráfico, consultoras políticas vinculadas a Podemos y financiamiento proveniente de países adversarios a Estados Unidos, como Irán y Venezuela.
“Haberse aliado con esos gobiernos convirtió a México, más allá del tema del narcotráfico y el tráfico de fentanilo ilegal, en un problema integral de seguridad nacional, que detonó varias líneas de investigación”, se lee en la columna.
El texto, publicado en El Financiero, afirma que la CIA y la DEA realizan indagatorias sobre supuestos vínculos del “régimen obradorista” con estructuras criminales y que estas habrían influido en procesos electorales, particularmente en Nayarit y Jalisco, en beneficio de Morena.
Según Riva Palacio, parte del dinero utilizado para contratar consultoras y casas encuestadoras habría provenido de organizaciones criminales, quienes también habrían recibido asesoría en comunicación digital.
Riva Palacio advierte nueva indagatoria de EU contra Morena
A pesar de la gravedad de sus afirmaciones, la columna no presenta documentos, testimonios directos ni evidencia verificable que respalde la existencia de estas operaciones o los presuntos nexos entre consultoras políticas, financiamiento extranjero y organizaciones criminales.
Tampoco identifica a los supuestos funcionarios de Morena ni ofrece pruebas de que recursos ilícitos hayan sido utilizados para campañas políticas.
Además, el señalamiento de que Podemos fue financiado en España con dinero iraní y venezolano, y que parte de esos recursos llegaron a México para apoyar campañas de Morena, se basa únicamente en “sospechas” de investigaciones judiciales en Europa y conjeturas sobre el interés de Estados Unidos en indagar estos vínculos.
Aunque Riva Palacio menciona nombres de consultoras, como Neurona, y de dirigentes de Podemos, no detalla contratos, transferencias bancarias ni vínculos comprobados con cárteles u operaciones ilegales.
pero al no presentar pruebas contundentes o fuentes comprobables los dichos del columnista permanecen en el terreno de la especulación.
Esto debilita la credibilidad del argumento y, más que presentar periodismo sustentado en pruebas, la columna del periodista no es más que una serie de insinuaciones e hipótesis no comprobables.
Con información de Sin Línea