El Presidente Andrés Manuel López Obrador logró su cometido e impulsó un modelo económico que hizo crecer los ingresos de las familias mexicanas un 15.6% durante su sexenio pese a haber lidiado con Donald Trump y la pandemia durante su gobierno.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) levantada el año pasado y dada a conocer ayer, los ingresos de los hogares mexicanos incrementaron 15.66% siendo la creación de empleo, el aumento del salario mínimo y los programas sociales factores importantes para entender este crecimiento.

FOTO: Rodrigo González “Eneas”/ Polemón
Y es que el salario mínimo incrementó 110.7% en términos realesimpulsado por el gobierno de AMLO. Mientras que los programas sociales incrementaron 155% desde 2018. Y en el caso de los programas sociales, los cuales representan apenas el 7.6% del gasto gubernamental, se ubicaron en 833 pesos al mes por hogar y representaron el 3.2% del ingreso corriente total de los hogares.
Además, es importante reconocer que el estrato con menos recursos en el país fue el segmento que más mejoró sus ingresos al alcanzar un alza de 35.9%.
En 2024, el gasto corriente monetario promedio al mes en un hogar mexicano fue de 15 mil 891 pesos, de acuerdo con los resultados de la ENIGH 2024. El ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales. En 2018, el ingreso total mensual era de unos 22 mil 440 pesos. En 2022, llegó a 23 mil 463 pesos. En 2024, subió a 25 mil 955 pesos.
La titular del Inegi, Graciela Márquez, destacó en rueda de prensa que 66 de cada 100 pesos de los ingresos de los mexicanos vienen del trabajo. Esto quiere decir que el aumento del salario mínimo en los últimos años ha impactado de forma real.
La ENIGH también reveló que los hogares con mayores ingresos del país percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil (el de mayores ingresos) percibía 21 veces lo que el primero.
Por sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres en 2024 fue de 12 mil 15 pesos; contra 7 mil 904 pesos de las mujeres. Y por rango de edad, el mayor ingreso promedio mensual lo obtuvo la población de 30 a 39 años, con 10 mil 175 pesos, y 7 mil 10 pesos de la población de 60 años y más.
Mientras que el gasto corriente monetario promedio mensual de los hogares se destinó principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, con 5 mil 994 pesos (37.7%). Siguieron transporte y comunicaciones, con 3 mil 106 pesos (19.5%); educación y esparcimiento, con mil 531 pesos (9.6%); y vivienda y servicios, con mil 449 pesos (9.1%).
Respecto a los alimentos y bebidas que se consumen en los hogares, el mayor gasto se concentró en carnes, con un promedio de mil 082 pesos. En segundo lugar se encuentran los cereales, con 751 pesos; otros alimentos diversos, con 686 pesos; y verduras, con 521 pesos.
En términos generales, los tres rubros en los que los hogares destinaron más recursos en 2024 fueron los siguientes: alimentos consumidos fuera del hogar, con mil 299 pesos; carnes, con mil 082 pesos; y combustibles para vehículos, con mil 023 pesos al mes.
Finalmente es importante recordar que el ex Presidente López Obradordijo en diversas ocasiones que la reducción de la desigualdad y la pobreza es el mayor orgullo que se lleva de su gobierno. Y con los resultados de esta encuesta, que salen a la luz después del final de su sexenio, se confirma que el humanismo mexicano funciona a largo plazo y no solo con resultados inmediatos.
Con información de Polemón