En recientes horas se hizo viral el aterrador momento que voladores de Papantla vivieron en las alturas, esto durante una presentación que llevaban a cabo.
Los hechos quedaron grabados y fue posible apreciar el momento exacto en que ocurrieron, mientras batallaban para evitar un infortunio en pleno show; esto fue lo que ocurrió con los involucrados.
¿Qué pasó con los voladores de Papantla?
Todo sucedió durante los festejos de la Feria de la Manzana 2025, la cual es llevada a cabo en Santa María Coyomeapan, Puebla, por lo cual decenas de personas se dan cita en este punto que ofrece desde alimentos hasta actividades artísticas o culturales.
Lo cierto es que una de las presentaciones más esperadas y vistas es la de los voladores de Papantla, quienes suben para comenzar un ritual, pero esto no es una tarea sencilla porque no están asegurados como tal y cualquier movimiento puede ser fatal.
Por ello es que desató preocupación cuando el caporal, quien ya se encontraba en la punta de la cima, de un momento a otro perdió el equilibrio y estuvo a punto de caer desde 20 metros, sin embargo, gracias a la rápida reacción de sus compañeros pudieron ayudarle.
Fueron ellos quienes lograron que se reincorporara y así pudo sentarse de nuevo para recuperar el equilibrio, aunque la audiencia también se mostró consternada por lo que acababan de presenciar; lo cierto es que terminaron el show sin más percances.
¿Qué representan los voladores de Papantla?
De acuerdo con la página oficial del Gobierno de México, la ceremonia de los voladores de Papantla, un ritual cultural que se remonta al año 1300 D.C., sigue cautivando al mundo.
Este impresionante espectáculo, nacido de la necesidad de invocar la benevolencia de los dioses ante las sequías que asolaban la región totonaca, es hoy un símbolo viviente de la riqueza cultural de México.
La leyenda cuenta que, en tiempos de escasez, un sabio totonaca encomendó a cuatro jóvenes valientes la tarea de cortar el árbol más alto y robusto del monte.
El propósito: "solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran su fertilidad a la tierra". De esta profunda conexión con la naturaleza y lo divino, surgió un ritual que perdura a través de los siglos.
Simbolismo en cada detalle: El atuendo de los voladores
Cada elemento en el atuendo de los voladores es un portador de significado. El gorro cónico de cada volador, adornado con un pequeño penacho multicolor en forma de abanico, no sólo simula el copete de un ave, sino que también "simboliza los rayos solares que parten de un pequeño espejo redondo que representa al astro".
El vestuario se enriquece con adornos de chaquira y espiguilla. Predomina el color rojo, considerado "representativo de la sangre de los danzantes muertos y la calidez del astro rey", lo que añade una capa de profundo respeto y conexión con el ciclo de la vida y la muerte.
Danza aérea y la pirámide del tiempo
El ritual alcanza su clímax cuando el sacerdote, o "caporal", se posiciona en la cima del mástil. Desde allí, danzando, "señala los cuatro puntos cardinales dando giros de 360 grados, para después pasar al son del vuelo, son que evoca la lluvia". Esta coreografía aérea no es solo una exhibición, sino una oración en movimiento.
Finalmente, los voladores inician su descenso giratorio, formando una visualmente impactante "pirámide del Tajín en trece vueltas". Este número no es casual; al multiplicarlo por cuatro, "simboliza las 52 semanas del año totonaca", una representación del calendario ancestral y la cíclica naturaleza del tiempo.
La ceremonia de los voladores de Papantla es más que un espectáculo; esuna ventana a la cosmovisión totonaca, un recordatorio de la profunda relación entre el ser humano, la naturaleza y lo espiritual.
Mira aquí el momento en que casi cae un caporal de los voladores de Papantla
El 22 de julio de 2025 se presentó el grupo de los Voladores durante la Feria de la Manzana en Santa María Coyomeapan, Puebla. La feria patronal se llevó a cabo del 20 al 22 de julio, y ese día destacaron los tradicionales voladores como parte del festejo
Con información de Milenio